viernes, 5 de septiembre de 2008

Politica de Hogares Indigenas

Antecedentes Históricos de la Demanda

Los hogares deben su existencia a un fenómeno histórico de migración campo ciudad que se remonta a inicios de siglo XX. De esta manera se entiende que la demanda se encuentre contenida en los discursos y documentos de las primeras organizaciones indígenas (en el caso mapuche 1910)La demanda por educación y por su intermedio con una política de “internados” en las principales ciudades de chile tiene una data histórica registrada largamente. (Foerster y Montecinos, 1988; Bengoa José 2000, Mariman, Pablo, 2008) La educación ha sido vista como un camino para salir de las condiciones de pobreza y discriminación que sufren los pueblos indígenas.Existen hitos históricos respecto de las respuesta a la demanda por parte del Estado. Uno de esos hitos lo constituye la administración del Presidente Allende, quien en la década de los 70 genera un proceso de inversiones que se cristaliza en la aprobación de 17 mil becas indígenas, además de la construcción e implementación de hogares en distintas partes del territorio nacional (Diario Austral: Junio, 1972). De acuerdo a esta información, el gobierno invirtió en hogares en la ciudad de Temuco, Santiago y Victoria, además de la construcción en el año 71 y 72, del Centro de Capacitación Campesino Mapuche, actual hogar Pelontuwe. Cabe recordar que todos estos espacios fueron expropiados por el régimen militar.A principios de los 90 la creación de hogares se desarrolló bajo la presión constante del estudiantado indígena.

En el año 1992 se crea el hogar ubicado en Temuco, en calle Miraflores. Este hogar es fruto del acuerdo entre la CEPI y la Universidad Católica de Temuco, para albergar en ese espacio a los primeros estudiantes de la recién creada carrera de Pedagogía Básica Intercultural. En el año 1993 se traslado al espacio que hasta ese momento era ocupado por la CEPI, conocido como el Hogar Claro Solar. Este hogar se mantuvo allí hasta principios del año 1997, administrado por una asociación indígena creada por los mismos estudiantes.Sin embargo no fue hasta el año 1997 cuando el conflicto estalla ante el término del apoyo económico por parte de CONADI.

Uno de los argumentos es que no existía una línea presupuestaria en relación a los hogares. De esta forma los estudiantes mapuche dan inicio a uno de los hechos más significativos de la lucha estudiantil por hogares indígenas y que dio como resultado la recuperación del espacio denominado “Hogar y Centro de Desarrollo Sociocultural” en el año 1997. Desde esa fecha el Estado de chile ha debido asumir esta demanda sobre la base de pequeños programas, con recursos escasos y una débil institucionalidad.En la actualidad el Estado ha reconocido en forma paulatina las injusticias históricas cometidas con los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional. Este es el caso del Informe de Verdad y Nuevo Trato, que registra la usurpación de los territorios por parte del Estado y de particulares, así como los procesos de discriminación en el ámbito educacional. De este documento surgieron una serie de recomendaciones, entre las cuales se encuentra el derecho colectivo de los Pueblos Indígenas a incidir en la educación de sus miembros, además de reconocer, proteger y fomentar las prácticas e instituciones culturales propias de los pueblos Indígenas.Por último, el documento del gobierno, “Reconocer: Pacto Social por la Multiculturalidad” viene a reforzar en términos políticos la apuesta por reconocer las diferencias culturales como tema transversal a las instituciones públicas y como desafío para encarar el Bicentenario.






















No hay comentarios:



yatiri... el que sabe