sábado, 7 de noviembre de 2009

Gran Tambo Aniversario, 10 años de AESPO, 14 noviembre en Megafandango






Tambo Aniversario de la Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios (A.Es.P.O.).

"Celebrando 10 años de lucha y rescate de nuestra cultura"

Ven a celebrar con:

* Lakitas
* Putiri Mantra
* Banda de bronce

La mejor música folclórica, agrupaciones invitadas, muestras culturales, concursos y promociones

Valor: $2.000
Preventa: $1.500

¡Con tu entrada exige tu té con té!

Invita a tu familia, amig@s, compañer@s...

Les esperamos...

Punto de Venta: Oficina AESPO en la UTA o puedes escribirnos al mail aespo.arica@gmail.com para coordinar

Feliz Día de la Identidad!








(En preparación)

sábado, 24 de octubre de 2009

Concientización contra la contaminación

Amig@s,

Frente a las consecuencias devastadoras del cambio climático, hoy 24 de Octubre se han organizado alrededor del planeta una serie de iniciativas cuyo objetivo es denunciar las altas emisiones de CO2 que se están liberando a la atmósfera tal y como pretende hacerlo la termoeléctrica que (UNILATERALMENTE) se instalará en nuestra ciudad en los próximos meses.

Por estas razones se hace un llamado enfático a sumarnos a la actividad que hoy se realizará en las gradas de la catedral DESDE LAS 17 HASTA LAS 19 HRS. junto a los pobladores afectados por el plomo, y cuya consiga será el número 350, que corresponde de acuerdo a diversos estudios a la capacidad máxima de partículas por millón de CO2 que puede resistir nuestra atmósfera, cifra que lamentablemente ha sido ampliamente superada (en estos momentos ya vamos por los 380 y subiendo) fundamentalmente debido a la puesta en marcha de iniciativas nefastas tal y como se ha hecho en Arica con el acopio de plomo y como pretende hacerse nuevamente con la termoeléctrica.

Para más información visiten



Les esperamos.

Marcha en apoyo al pueblo Mapuche

Al igual que en todo Chile, marchamos este mediodía en apoyo a nuestros y nuestras hermanas Mapuche...




NO más contaminados con plomo...

NO a la termoeléctrica en cerro Chuño...

martes, 20 de octubre de 2009

Ven a celebrar el Día de la Identidad

Cronograma

* Día 28 desde las 11: 00 hrs.

11:00 hrs. - Inicio de stan(hall central)


Literatura andina

Herbólogia

Conciencia ambiental

11:00 hrs. - Charla Nº 1: Derecho Indígena (Sala por confirmar)

16:00 hrs. - Charla Nº 2: Geotermia

17:00 hrs. - Charla Nº 3: AESPO

18:00 hrs. - Cierre exposiciones

* Día 29 desde las 18:00 a 21 hrs.
Muestra de bailes andinos.


¿Dónde?
En el Hall Central de Universidad de Tarapaca

sábado, 3 de octubre de 2009

BOLETIN INFORMATIVO DE LOS ÚLTIMOS HECHOS EN LA MOVILIZACION PACIFICA DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES - CONAIE



Durante las jornadas de movilizaciones pacíficas de los días lunes a jueves, se dieron cumplimiento reuniones permanentes de los máximos dirigentes del movimiento indígena al "llamado del diálogo" por los Ministros de Correa: Ricardo Patiño, Doris Solís y Carbajal advirtiendo que para sentar a dicho diálogo primero debe levantar la medida de hecho en la Amazonía, esto ocurrió durante el día martes, esta tesis provoco
total rechazo de las dirigencias, tanto en cuanto que el diálogo no estuvo previsto a este nivel, sino exclusivamente con el Ejecutivo, durante los días lunes y martes el ejecutivo jamás pronuncio alguna apertura a ningún dialogo, sino más bien minimizó las acciones del movimiento indígena, pero antes en la cadena radial del sábado 26 de septiembre señalo que antes de "sentar a dialogar con la CONAIE primero me voy a la casa".

Señalan que el Presidente de la CONAIE moviliza a la región amazónica para apoyar la movilización de las nacionalidades hasta que el Ejecutivo de oídos a este reclamo pacífico, en estas provincias hay muchos detenidos y heridos por la represión excesivo de la fuerza pública.


Agregan que la ECUARUNARI uno de las estructuras de la CONAIE en su Asamblea Extraordinaria con las dirigencias de sus Federaciones de las 10 provincias de la sierra Interandina, luego de un amplio debate resuelve: continuar con las movilizaciones, reuniones permanentes y socialización de las propuestas de leyes especialmente del Agua y de acontecimientos de los últimos hechos; denuncian ante los organismos internacionales de manera categórica por el uso desmesurado de la fuerza policial y militar, contra los hermanos shuaras y de otras nacionalidades; Advierten al Presidente
Correa, sí en esta movilización pacifica hubiera un solo muerto no habrá dialogo alguno, sino solo la revolución pacífica, sí el Presidente Correa quiere dialogar señale fecha y hora, sin poner ninguna condición, sin las fuerzas policiales ni militares, dialogo público con medios de comunicación.


Denuncian los dirigentes, la muerte del hermano Shuar Bosco Visún Maestro Bilingüe en Morona Santiago mediante disparo por parte de la fuerza pública, se responsabiliza única y exclusivamente este hecho al presidente Correa y a su ministro de Gobierno, al no haber escuchado la petición del movimiento indígena.


Que vergüenza dicen, el Presidente Correa a las 22H00 del día miércoles lamenta la muerte del hermano Shuar Bosco Visún, diciendo ahora si vengan para dialogar CONAIE y sus Regionales. Verdaderamente que vergüenza para el país y para un "gobierno dizque de izquierda revolucionaria", cuando horas antes se sienta en la mesa diciendo a boca llena a qui están los "representantes de los indígenas" quienes son éstos dirigentes, son gente que siempre buscan tajadas y oportunismo haciéndose pasar como dirigentes de nada, sin proceso, sin una orientación política y organizativa ni agenda de trabajo de ninguna clase, para ellos no hay inconveniente de reunir con cualquier gobierno da lo mismo.


Finalmente el movimiento indígena condena a este tipo de "dirigentes" sin presencia en sus mismas comunidades. La CONAIE no es cualquier organización, tiene su estructura, proceso, historia, reivindicaciones de derechos, propuestas políticas, económicas, jurídicas y sociales en cualquier ámbito reconocido a nivel nacional e internacional, por ello exige al gobierno, debatir temas trascendentales y nacionales en el marco del Estado Plurinacional que implique al movimiento indígena, al pueblo afro, al montubio, a los campesinos, trabajadores, jubilados, estudiantes, maestros, etc., el agua, la educación, la salud, las Circunscripciones Territoriales, la Pachamama, los recursos naturales, las tierras, la Biodiversidad son fuentes de vida para todos los ecuatorianos, todo esto converge al SUMAK KAUSAY. Ahora mismo la CONAIE y sus regionales ECUARUNARI. CONFENIAE Y CONAICE se encuentran reunidos para tomar medidas respectivas al llamado del diálogo.



A continuación agregamos la nomina de los detenidos, heridos y muertos:



Fallecido: Bosco Visum perteneciente a la comunidad de Sagrado Corazón Yukias de 40 años aproximadamente padre de seis hijos menores de edad.



Heridos Hospitalizados en Sucua:

Heridos Leves:

- Miguel Yampis

- Francisco Sant

- Francisco Sharut

- Rosendo Shacay

- Luís Washikiat



Heridos Graves:

Lucio Antonio.

Detenidos 5 en Macas.



- Salvador Wisum

- Salvador Sentsu.

- Eugenio Nawel.

- Agustin Wachapa



Exigen al Gobierno de Correa asumir estas consecuencias y responda ante el país por la violación Constitucional y las normas internacionales, la muerte del hermano shuar no debe quedar en la impunidad, los heridos deben ser garantizado a una atención adecuado por el gobierno, los detenidos deben ser liberados de manera inmediata.



Por la libertad de nuestros derechos y de nuestros hijos viva la movilización del movimiento indígena KARAJU


Quito, a 01 de octubre de 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009

Jallalla uru warminaka!

HISTORIA DE LA CONMEMORACION DEL

DÍA

INTERNACIONAL

DE LA

MUJER INDÍGENA

El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, instituido el año 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia). La fecha fue escogida porque un día 5 de septiembre muere Bartolina Sisa, una valerosa mujer quechua que fue descuartizada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpac Katari en el Alto Perú, hecho sucedáneo de la gran rebelión que protagonizara Túpac Amaru y su valerosa compañera, Micaela Bastidas, en el sur andino (1780-82).

La mujer indígena es portadora vital de la herencia cultural, la que enseña la lengua ancestral a los hijos e hijas, la que continúa con las tradiciones, la que resiste las diferentes formas de violencia estructural, justamente por su triple condición de excluida: ser india, ser pobre y ser mujer.

BIOGRAFIA DE BARTOLINA SISA



Bartolina Sisa, guerrera aymara y ancestral boliviana, nació en 1753 en Sullkawi (hay otra versión que dice que nació en 1750 en Qara Qhatu , cerca de la ciudad de La Paz).

Desde pequeña recorría junto a sus padres diferentes pueblos por el comercio de la hoja de coca. Allí pudo ver los atropellos que se cometían con las poblaciones indígenas. Dedicó su vida a luchar contra la opresión de los colonizadores, buscando la libertad y una vida digna para sus hermanos indígenas.

Se casó con Tupak Katari, un joven aymara que compartía la misma convicción ante la contingencia que vivían. Se unen a Túpac Amaru y a su esposa Micaela Bastidas, dos guerreros incansables, en busca del mismo propósito de libertad para sus pueblos y que lideraban el grupo de los quechuas. Estalla la insurgencia aymara-quechua y en 1781 Túpak Amaru es proclamado Virrey del Inca y Bartolina Sisa es elegida Virreina.


Bartolina asume un rol muy activo en la guerra contra los españoles, dirigiendo batallas junto a su esposo y teniendo a su cargo el ejército aymara. Sus propios compañeros la traicionan y la entregan a Sebastián Segurola como prisionera de guerra. Bartolina y Tupak Katari son sentenciados a muerte: en noviembre de 1781 Tupak es asesinado y en setiembre de 1782, Bartolina es torturada, ahorcada y descuartizada, exhibiendo la cabeza y las extremidades en los distintos lugares en que ella luchó.


Desde 1983 se estableció el día 5 de setiembre, fecha en que se conmemora su muerte, como el Día Internacional de la Mujer Indígena. Y como reconocimiento a la actitud valiente y a su incansable lucha por las culturas ancestrales americanas, en julio de 2005 el Congreso Nacional de Bolivia declaró a Bartolina Sisa y Tupak Katari, heroína y héroe nacional.

¡FELIZ DIA DE LA MUJER INDÍGENA!

Sin realizar consulta previa Senado aprobó reforma constitucional indígena


Algo del que tod@s debemos preocuparnos, ya que se nos está quitando nuestro derecho a ser como somos, con nuestra historia, cultura, identidad, economía...


De modo intespestivo y sin votación pública fue aprobado por el Senado chileno el controversial proyecto de reforma constitucional que limita los derechos de los pueblos indígenas. El hecho ocurrió el pasado martes 1 de septiembre de 2009.

El proyecto de reforma constitucional no estaba en la orden del día de la sesión plenaria del Senado, sin embargo mediante un oficio del Ejecutivo, se introdujo en la tabla de la sesión. Simultáneamente se adoptaron dos fulminantes acuerdos de comités.

Mediante un primer acuerdo se creó un “plazo especial” para realizar indicaciones, que iniciaba y terminaba en el mismo dia. De ese modo el Ejecutivo introdujo un nuevo texto que modifica ligeramente la propuesta de reforma constitucional.

Mediante un segundo acuerdo, se dió por aprobado el proyecto con una versión de redaccción ligeramente modificada que ingresó el Ejecutivo en el sui generis “plazo” de indicaciones, creado especialmente para la ocasión.

EL PLAZO PARA INDICACIONES Y EL DEBER DE CONSULTAR

Cabe recordar que el plazo oficial para realizar indicaciones habia vencido el pasado 30 de julio de 2009. Dicho plazo habia sido aprobado por la sala del senado el 7 de abril de 2009, al momento de aprobar la “idea de legislar”. La finalidad del plazo -que había sido revonado en dos ocasiones- era poder dar tiempo para implementar un proceso de consulta a los pueblos indígenas, aplicando el Art. 6 del Convenio 169 de la OIT.

Sin embargo, durante los meses de abril a julio, el senado no realizó ninguna actividad tendiente a dar cumplimiento de su deber de consultar. En su lugar el Ejecutivo, por medio del ahora renunciado “Comisionado Presidencial”, desplegó un proceso de difusión del texto de proyecto de reforma constitucional en las comunidades indígenas, y recabó opiniones y propuestas. A ese singular proceso se le denominó “consulta”.

La “consulta del Comisionado” fue impugnada por las organizaciones indígenas por no cumplir con los requisitos esenciales de la institución de la consulta previa, y porque el interlocutor estatal debe ser el Congreso y no un organismo de la Administración.

LA CONSULTA DEL COMISIONADO: IRREGULAR E IRRELEVANTE

Los resultados de esa “consulta del Comisionado” fueron compilados por el Ejecutivo y enviados a la Comisión de Constitución del Senado, para que los tuviese en cuenta al momento de retomar el estudio del proyecto de reforma.

La Comisión de Constitución del Senado tenía programada una sesión para el dia miércoles 2 de septiembre, con el fin de continuar el estudio del proyecto. Sin embargo, todo ello quedó superado con el acuerdo aprobatorio adoptado el 1 de septiembre de 2009.

En la práctica, el Senado no sólo no dio cumplimiento al deber de consultar a los pueblos indígenas, sino que ni siquiera tomó en cuenta los resultados de la “consulta del Comisionado”. Se confirmaron así las críticas que se habían formulado a ese irregular proceso, el cual había sido calificado por diversas organizaciones indígenas como una medida distractora e inconducente.

Lo que se aprobó en el Senado es el mismo texto presentado el 7 de abril de 2009, y al cual ahora se le agregan algunos cambios de redacción, que en caso alguno pueden presentarse como resultado siquiera de la “consulta del Comisionado”.

TEXTO DE LA INDICACION DEL EJECUTIVO

Indicación ingresada el 1 de septiembre de 2009

“1) Reemplázase el artículo 4°, por el siguiente:

“Artículo 4°.- El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas que habitan su territorio y el derecho de éstos a conservar, fortalecer y desarrollar su identidad, cultura, idiomas, instituciones y tradiciones y a participar en la vida económica, social, política y cultural del país en la forma que establece el orden jurídico nacional, derecho que será ejercido por las comunidades, organizaciones e integrantes de dichos pueblos.
Los pueblos indígenas podrán organizar su vida de acuerdo a sus costumbres, en conformidad a la Constitución y las leyes.”.”.

EFECTOS ADVERSOS DE UNA REFORMA INCONSULTA

El nuevo texto mantienen inalterado los principales efectos adversos de esta reforma:

- Se desconoce la pre-existencia de los pueblos indígenas como sujetos colectivos anteriores al Estado.

- Se desconocen los estándares internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas, y el Convenio 169 de la OIT, reduciendo los derechos de los indígenas a un corto catálogo cultural y social, supeditado a lo que esté establecido en el ordenamiento jurídico chileno.

- Se niega tácitamente la condición de los pueblos indígenas como entes capaces de ejercer sus derechos colectivos, reduciendo el ejercicio de derechos sólo a los individuos indígenas y a las comunidades, organizaciones indigenas constituidas según la legislación chilena.

- Se introduce una completa subordinación de la vida de los pueblos indígenas a las normas chilenas.

El proyecto ahora continúa su tramitación en la Cámara de Diputados. El Ejecutivo le asignó suma urgencia.

INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE CONSULTAR Y DESCONOCIMIENTO DE RECOMENDACIONES INTERNACIONALES

Con la aprobación intespestiva del proyecto de reforma constitucional, el Senado, en acuerdo con el Ejecutivo, incurre en un grave incumplimiento del deber de consultar a los pueblos indígenas al tratar proyectos que les conciernen.

Asimismo, el Senado y Ejecutivo desconocen las recientes recomendaciones relativas a la crucialidad de que la reforma fuese consultada y consensuada con los pueblos indígenas, recomendación formulada por el Relator Especial de Naciones Unidas Para los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas.

En la misma dirección, recientemente el Comité para la Elminación de la Discrimación Racial de la ONU, recomendó al Estado de Chile que:

a) intensifique sus esfuerzos para acelerar el proceso de reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas y para tal fin, lleve a cabo una consulta efectiva con todos los pueblos indígenas, de conformidad con la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial y con el Convenio No.169 de la OIT;

b) tome las medidas necesarias para crear un clima de confianza propicio al diálogo con los pueblos indígenas.

La reciente aprobación del proyecto de reforma constitucional, tanto por sus formas y contenidos, apuntan, precisamente, en sentido contrario a las recomendaciones y estándares internacionales.


Fuente: www.elciudadano.cl

lunes, 17 de agosto de 2009

Marichiwew en Arica


Extraído de http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/22312

En Arica hermanos de los pueblos originarios se manifestaron en solidaridad con el pueblo mapuche y con José Facundo Mendoza Collio.


Escrito por Hortencia Hidalgo

Share/Save/Bookmark

Hoy al medio día el paseo 21 de mayo se llenó con los sonidos de las Trutrucas y Cultrunes, además de gritos de guerra bastante fuertes, en contra de la Presidenta y todo el aparato estatal, por un conflicto que ya se extiende a todo Chile y nos pone en la mirada de todo el mundo.

Los jóvenes que marchaban leyeron una carta a la comunidad que reproducimos en esta nota:


Declaración Pública

Marcha solidaridad con el pueblo mapuche

En medio de la brutalidad de agentes del estado, de la sucia y estúpida inteligencia, la que no cambia, la que sigue siendo siniestra. En medio de un gobierno indolente, racista y corrupto, sometido a intereses de grupos económicos fascistas, actuando por sobre el de las mayorías. Aun así continua la unidad y solidaridad de un pueblo que lucha por sus legítimos derechos y que se une ante la ola represiva que continua matando y reprimiendo a nuestros hermanos mapuches.

Hoy en día debemos levantar un nuevo asesinato por parte del represivo cuerpo de carabineros liderado por el ministros Edmundo Pérez Yoma, quien lleva en su sangre ser el heredero del mismo que dio la orden de matar en la Escuela San María.

José Facundo Mendoza Collio se suma a esta larga lista de asesinados por esta falsa democracia chilena y que algunos aprueba con su silencio.

Las organizaciones de Arica: Consejo Autónomo Aymara (CAA), (AESPO) Asociación de estudiantes de pueblos originarios, Organización mapuche de Arica Picun…., La Unión de revolucionarios comunistas, JJCC, frente de estudiantes libertarios. Entre otros, en apoyo y solidaridad con el pueblo mapuche, hacemos completamente responsable al gobierno de este nuevo crimen y al mismo tiempo exigimos el esclarecimiento total de los hechos y una exhaustiva investigación del comportamiento de la fuerza represiva de carabineros al interior de las comunidades mapuches.

El gobierno no puede seguir dilatando y debe resolver a la brevedad las demandas de las comunidades, dar soluciones concretas y no prestarse a lo que quiere la derecha política que busca acentuar las leyes de orden constitucional excluyente que no reconoce los derechos colectivos fundamentales de los pueblos indígenas

¡Exigimos la liberación de los presos político mapuche!

¡No más represión en las comunidades mapuches!

¡No más asesinatos por el estado genocida!

Arica marka 17 de agosto del 2008

Declaración pública


Arika Marka, 17 agosto 2009


Kamisaraki kullakanaka jilatanaka, Marri Marri pu lamgnen pu peñi kom pu che, un saludo y abrazo especialmente a nuestros hermanos y hermanas Mapuche.


La Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios (A.ES.P.O.) de la Universidad de Tarapacá de Arica, manifiesta su mas profundo dolor ante la pérdida de otro hermano Mapuche. Este nuevo asesinato cometido a consecuencia de las políticas represivas instauradas en el Wallmapu, por el gobierno de Chile; reflejan su nula disposición a entablar el diálogo como una vía de solución a las demandas Mapuche.


Ante ello, rechazamos la postura adoptada por el Gobierno de Chile frente al proceso de recuperación de tierras, usurpadas al pueblo Mapuche a lo largo de su historia.


Según los antecedentes existentes a la fecha, Jaime Facundo Mendoza Collío, de tan sólo 24 años, fue asesinado por el carabinero Patricio Jara, con un disparo en la espalda al interior un predio cercano a la toma.


Según el conducto regular, la Fiscalía Militar es la encargada de investigar los hechos que presenten directa vinculación con funcionarios de Carabineros o Militares. Sin embargo, hasta ahora la muerte de Alex Lemún, asesinado por el carabinero Marcos Aurelio Treuer o la de Daniel Menco en Arica, asesinado por el Carabinero Norman Vargas, aún se mantienen en la impunidad.


A lo anterior, se suman las serias dudas frente a este caso, planteadas por diversos medios de comunicación, entre ellos Nibaldo Mosciati, corresponsal de radio Bio-Bio, una de las más fiables y creíbles del país; poniendo en tela de juicio las justificaciones entregadas por el Ministerio del Interior.


Por lo tanto, hacemos un llamado al gobierno a que cese la política de represión, especialmente en los lof Mapuche y manifieste su responsabilidad no tan sólo en la muerte de Jaime, sino que además en los injustos encarcelamientos de hermanos y hermanas inocentes.


Desde Arica, declaramos nuestro repudio, reafirmando el total apoyo a las justas reivindicaciones de la Nación-Originaria Mapuche. A su vez, enviamos sinceras y profundas condolencias a la familia de Jaime Facundo Mendoza Collío.


Atentamente,


ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS (A.ES.P.O.)

domingo, 16 de agosto de 2009

ESCUELA INTEGRADA PARA LA FORMACION DE LÍDERES INDIGENAS IMPACTO DE LA GEOTERMIA EN TERRITORIOS INDIGENAS : LA LEY DE GEOTERMIA, EL CONVENIO 169 DE LA


19 y 20 de Agosto, Sala de eventos de la Facultad de Ciencias
Campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá.

CONVOCAN: Comunidades de pueblos originarios de Surire, Mulluri y Tacora

PROGRAMA:


Día: miércoles 19 de agosto


16:00 – 16:15 Inauguración a cargo de Comunidades convocantes.
16:15 – 16:45 Visión y experiencia de las Comunidades Aymaras afectadas por la Geotermia

Exponen:
Comunidad de Mulluri, Surire y Tacora

16:45 – 17:15

Informe de apoyo a la estrategia de defensa jurídica de comunidades Aymaras: La ocupación ancestral de las comunidades de Surire y Tacora.
Exponen: Antonia Mardones y Diego Iturra, antropólogos del Observatorio Ciudadano.

17:15 – 17:30 Acullico (coffe break)
17:30 – 18:00

Experiencia sobre defensa de derechos territoriales: La estrategia legal en el caso Géiseres del Tatio.
Expone: Marisol López, abogada encargada de la defensa jurídica.

18:00 – 18:30

La Ley de Geotermia y su proyecto de reforma.
La importancia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : Las acciones administrativas y jurídicas
para acceder a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y análisis de la jurisprudencia.

Expone: Nancy Yáñez Fuenzalida, abogada y co -directora del Observatorio Ciudadano.

18:30 a 19:00 Ronda de consultas a expositores.


Día: jueves 20 de agosto

09:30 – 09:45 Apertura de actividad y resumen de lo expuesto día anterior.
09:45 – 10:20 Derechos políticos y territoriales de los pueblos indígenas (participación, consulta, autono mía, derecho consuetudinario, tierra, territorio, recursos natural es y medio ambiente).
Expone:Marisol López, abogada del Observatorio Ciudadano.

10:20 – 10:50 El Convenio169 de la OIT y la propuesta generación de Políticas Públicas en temas de Territorio.
Expone: Malva Pedrero, antropóloga a cargo del estudio para e l centro de promoción indígena, Uraqi.

10:50 – 11:10 Acullico (coffe break)
11:10 – 11:50 Implicancias del Convenio 169 en el ordenamiento jurídico interno y para la política pública. La aplicación del Convenio 169 a la luz de las experiencias del dere cho internacional y comparado. Cómo el Convenio 169 fortalece la Defensa de los Territorios Indígenas.
Expone: Nancy Yáñez Fuenzalida, abogada y co -directora del Observatorio Ciudadano.

11:50 – 12:30 Ronda de consultas a expositores.
12:30 – 13:00 Palabras de clausura a cargo de las Comunidades Aymaras convocantes y expositores.

viernes, 7 de agosto de 2009

Construirán Central Termoeléctrica a menos de 1 kilómetro de la ciudad de Arica

[Extraído de http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/22148]

Humo contaminante en el horizonte, aguas contaminadas bajo nuestros pies. Sería el posible resultado si la CONAMA aprueba una Central Termoeléctrica en el Cerro Chuño, en nuestra ciudad de Arica. Por Juan Pizarro – Gonzalo Garcés


Escrito por Corresponsales El Morrocotudo

Share/Save/Bookmark


CT Parinacota, fue lo que leímos hace unos días cuando revisábamos los proyectos ingresados en el portal www.e-seia.cl, y nos encontramos con la sorpresa de que se construiría una Central Termoeléctrica. Nos causó mucha inquietud en realidad. Por el nombre creíamos que se instalaría en algún lugar de la región de Parinacota. Grande fue nuestra sorpresa cuando nos enteramos que se construiría aquí en la ciudad de Arica, específicamente en el Cerro Chuño.

A pesar de que el proyecto fue presentado en enero de este año, la mayoría de las personas de la ciudad desconocen mayormente las implicancias que trae la construcción de una Central Termoeléctrica, tan cerca de la ciudad. Esta quedaría emplazada entre los valles de Lluta y Azapa, de los cuales nos alimentamos (olivo, tomate, hortalizas), lugares ya amenazados por las semillas y cultivos transgénicos.


¿Cuál sería su real impacto?


Hace un tiempo se mostró por las pantallas de TVN, un documental realizado por el programa LA TIERRA EN QUE VIVIMOS, en la cual se nos mostraban imágenes sobre los efectos perjudiciales que han tenido estas industrias sobre la salud de las personas que allí habitan, tal es el caso de Tocopilla y otras ciudades. Desde que se instaló la Termoeléctrica, los casos de enfermedades respiratorias crónicas aumentaron en la ciudad. También los pescadores artesanales y toda la gente ligada al mar quedaron bastante afectadas al perder su principal sustento de vida.

Por qué no se discuten con la comunidad ariqueña proyectos de tanta relevancia? ¿Cómo nos esta informando la prensa local sobre temas de primera importancia para la ciudadanía en Arica?

Este es uno de esos proyectos con un alto impacto, que concita el interés público, y que se deben integrar la mayor cantidad de actores involucrados directa, Azapa, Lluta, poblaciones urbanas cercanas a Cerro Chuño; o indirectamente, finalmente toda Arica es afectada, ya sea en la baja del turismo o pérdida de puestos laborales en los valles por contaminación de los suelos.



Aquí la ciudadanía no ha participado adecuadamente en el proceso de discutir, y finalmente decidir, sobre la posible instalación de esta Central Termoeléctrica.


[Imágenes extraídas del proyecto]

Para saber más, este es el enlace al proyecto, sólo debes pinchar AQUÍ.

martes, 28 de julio de 2009

Comunicado sobre la geotermia en Parinacota

COMUNICADO PUBLICO

                    Arica, 27de Julio del 2009.-

El Consejo Nacional Aymara Mallku – T’allas de la Provincia de Parinacota, las Comunidades afectadas y las organizaciones abajo firmantes quieren manifestar a la comunidad en general lo siguiente:

1.- Que, se ha tomado conocimiento que el Ministerio de Minería de Chile abrió un proceso de licitación internacional de 20 concesiones para energía geotérmica, que cubren más de 750 mil hectáreas a lo largo del país con fecha 1 de Junio del 2009. Estas Licitaciones publicadas se encuentran ubicadas en territorios de los Pueblos Aymara, Quechua, Lickan Antay y Mapuche y generan una intervención directa a las comunidades indígenas de este país.

2.- Este Proceso que lleva adelante el Ministerio de Minería del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria a través de la aplicación de la Ley 19.657(aprobadoenelaño2000) de Concesiones de Energía Geotermia la cual dentro de sus articulados y normas vulnera los Derechos Humanos de los pueblos originarios de este país, y deja una incertidumbre jurídica en el aspecto de la protección al medio ambiente, flora y fauna existente. Debemos recordar que esta Ley 19657 de Concesiones de Energía Geotérmica es parte de un conjunto de leyes sectoriales que son nocivas para los pueblos indígenas, medio ambiente, flora y fauna y los recursos naturales de este país, tales como Código de Minería, Código de Agua, y otras mas, que en su esencia vulneran de los derechos humanos fundamentales y desconocen instrumentos internacionales ratificados por Chile en el ámbito de los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente.

3.- El Consejo Nacional Aymara Mallku – T’allas de la Provincia de Parinacota, las Comunidades afectadas y las organizaciones abajo firmantes declaran estos procesos de licitaciones como un acto atentatorio a los derechos humanos del Pueblo Aymara, debido a que no se ha realizado una consulta previa como lo establece el convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos humanos de los Pueblos Indígenas, instrumentos ratificados por Chile, por lo tanto el Pueblo Aymara NO ha dado ningún consentimiento a este proceso de intervención en territorios de nuestra región, en consecuencia declaramos NULO este acto arbitrario cometido por el Ministerio de Minería a través de la Ley 19.657,cuyas licitaciones fueron publicadas el 1 de Junio del 2009, que afectan a las comunidades aymaras de: 1) VOLCAN TACORA, Comuna General Lagos, 2) SURIRE, comuna de Putre, 3) MULLURI, comuna de Camarones. Además se declara Nulo los procesos de licitaciones ya adjudicados a las siguientes empresas: Empresa Nacional de Geotermia y Antofagasta Minerals S.A., que afecta a la Comunidad de Surire.

4.- Estos Procesos de Licitaciones vulnera el Convenio 169 de la OIT que consagra los derechos colectivos de los pueblos indígenas, especialmente el derecho a la consulta en todos los asuntos que les afecten y obliga a los ESTADOS a generar procedimientos y mecanismos apropiados de consulta y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente y establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente en todos los niveles en la adopción de decisiones. (Artículo 6.1).En este caso no ha habido ninguna consulta previa, ni participación por parte del pueblo aymara a través de sus instancias representativas.

Además vulnera NUEVAMENTE el Convenio 169 de la OIT en lo que respecta a los recursos naturales que establece que “En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras.”Situación que no ha ocurrido con el Pueblo Aymara y sus comunidades.


5.- En lo ambiental, deja una incertidumbre jurídica con respecto a la protección de los ecosistemas existentes en el área licitada, además las empresas solicitantes no han realizado un estudio de impacto ambiental que permita dar certeza del impacto en el medio ambiente. Tampoco se ha respetado Convenios Internacionales de Protección al Medio Ambiente, tales como el Convenio Ramsar, Convención de Washington, Agenda 21 Cumbre Río sobre Medio Ambiente (1992), Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural estos instrumento han sido suscritos por Chile por lo tanto este acto de Licitación genera una contradicción a lo firmado en el ámbito internacional. Es importante señalar que las zonas licitadas ya adjudicadas encuentran en áreas protegidas. (SNASPE)

6.- La superficie territorial intervenida en esta región será de aproximadamente de 100.000has. Esto vulnera los derechos territoriales y de tierras indígenas del pueblo aymara, debido a que no se respeta los derechos ancestrales de las comunidades cuanto a la posesión de la propiedad. Además, la ley 19.657 otorga a la empresa titular de una concesión de energía geotérmica, por el solo ministerio de la ley, el ejercicio de la concesión, el derecho de aprovechamiento, consuntivo y de ejercicio continuo, de las aguas subterráneas en los trabajos de exploración y explotación, esta acción vulnera la Ley indígena en su articulo 64 con respecto al derechos ancestral que tienen las comunidades aymaras al uso y propiedad del agua y pone en riesgo la subsistencia de las comunidades al quitarle su derecho al agua, siendo el agua un derecho humano.

7.- Hacemos un llamado al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria a dejar nulo estas licitaciones y ha generar en conjunto con el pueblo aymara y sus organizaciones un proceso de dialogo y consulta, teniendo como referencia los derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales.

8.- Hacemos un llamado a todas las organizaciones a rechazar estos procesos de Licitación de Energía Geotérmica por ser un acto atentarlo al medio ambiente y al pueblo aymara.

Ana Madani Gomez Porfirio Flores

Comunidad Indígena Aymara de mulluri Comunidad Indígena Aymara de Tacora

Teodora Castro F. Vilma Castro Condore

Comunidad Indígena Aymara de Surire Surire Caracota

Gino Grunewald Condori Maricel Gutierrez C.

Comunidad Indígena de Putre Concejal Comuna de Putre

Richard Fernandez Chavez

Comisión de derecho Indígena de Arica-Parinacota

Magdalena Choque Blanco

Comisión Aymara de defensa del Medio Ambiente

Jose Olmos Capetillo

Organización Social Cultural Derechos Humanos Arica-Parinacota

Juan Medina Cuba

Centro de Investigación de las Artes y Cultura de los Pueblos Originarios

viernes, 3 de julio de 2009

Proyecto comunitario para recuperar el agua


Nadie ha quedado indiferente con la situación actual que vivimos en varias regiones del país por la sequía y son muchas las familias que han quedado sin agua para sus siembras, ganado e incluso para sus propias necesidades domésticas, debiendo los municipios recurrir a la contratación de camiones aljibes para abastecerles con agua.

Por ahora son los sectores rurales, donde viven familias campesinas, agricultoras, ganaderas y comunidades Mapuche los que están siendo severamente afectados, pero esta situación pronto se va a extender a los pueblos y ciudades por la evidente disminución de los caudales de los que se abastecen, tal es el caso del Río Vergara en Angol. Este río se alimenta de dos ríos, el Pilmaiquén (especie de golondrina) que baja desde la cordillera de Nahuelbuta (Tigre Grande) y el Río Rehue (lugar puro o sagrado) que viene desde Los Sauces. La fotografía muestra la baja significativa de sus caudales cuando ambos se unen y forman el Vergara. Este escenario se repite en Malleko (agua de greda blanca) y Cautín (donde abundan los patos caguetén) y se deben tomar pronto medidas para que esta situación no se extienda, pues no va a ser suficiente repartir agua en camiones aljibes.

La problemática en Los Sauces

Hoy, la escasez de agua está afectando a familias de 22 sectores rurales, inclusive algunos de ellos se han secado completamente durante los últimos veranos, especialmente en zonas de grandes extensiones de plantaciones forestales de pino o eucaliptos. Esto disminuye las posibilidades de abastecimiento, no solo para consumo humano y bebida para animales, sino que también dificulta el acceso del agua para riego, agravada por la pérdida de bosque nativo y otras especies que cubren las riberas de los ríos o formaban parte de los ecosistemas de cuencas.

Es el inadecuado uso de los suelos lo que ha redundado en esta escasez, así en el pasado las tierras de Malleko estaban cubiertas por selvas nativas y grandes zonas de humedales que con el tiempo, fueron deteriorándose por la tala rasa del bosque nativo, para habilitarlas como campos de cultivo o para actividades ganaderas principalmente, dejando las tierras desprotegidas frente a esta erosión. Ahora los monocultivos forestales han venido a acentuar el problema de sequía, pues la ciencia ha modificado genéticamente estas especies de pino y eucalipto, para que tengan un crecimiento mas rápido y así no esperar muchos años para cosechar. El problema es que las plantaciones no tienen una regulación específica y se plantan cerca de las aguas o de las casas, lo que ha provocado que se sequen las fuentes de agua y queden los hogares y cosechas campesinas expuestas a los incendios forestales, entre otros perjuicios.

A recuperar el agua...

Nguallen Pelu Mapu / Protectores de la Tierra en conjunto con la comunidad Mapuche de Keuke y las Agrupación Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Capítulo Araucanía) han obtenido un proyecto presentado al Fondo de Protección Ambiental (FPA 2008) de CONAMA., y que ejecutarán durante el presente año.

El proyecto se llama AGUA Y SABERES, DIÁLOGOS PARA LA VIDA, que pretende diseñar de manera participativa un plan para recuperar y proteger un total de 3 hectáreas con flora nativa, repartidas entre la micro cuenca del estero keuke y vertientes que lo alimentan, mediante la reforestación con plantas originarias del sector, que tradicionalmente han tenido un uso medicinal, cultural y alimenticio por parte de la cultura Mapuche presente en la zona.

Este consiste en generar espacios de conversación para: Reconocer, Valorar y Realizar acciones de preservación de los espacios con presencia de recursos hídricos, tradicionalmente reconocidos como lugares donde habitan espíritus protectores de la naturaleza. Todo estos temas serán abordados en el proyecto desde el conocimiento local, mapuche y campesino.

El proyecto además contempla la realización de asesorías a los beneficiarios directos de la comunidad, en la forma adecuada de llevar a cabo el trabajo de reforestación de la cuenca. Por otro lado, se construirá e implementará un vivero de plantas nativas y otro de hierbas curativas o lawen, lo que permitirá replicar la iniciativa.

Este trabajo pretende transformarse en un ejemplo de gestión hacia otros sectores y Comunidades que tienen la misma problemática dentro de la comuna de Los Sauces y de la Provincia de Malleko, es por eso que se confeccionara la edición de un documento audiovisual, junto con la realización de un seminario Provincial acerca de la problemática de la escasez de agua y las alternativas locales para hacer frente a esta situación, reuniendo a los diversos actores relevantes a nivel local y provincial, tales como las comunidades mapuches, campesinos, instituciones de gobierno y empresas forestales.


Para conocer mas: http://www.nguallen.cl

viernes, 19 de junio de 2009

Centrales termoléctricas: ¿Beneficio social o maleficio?. Una reflexión ecológica urgente

Algo que todos deberíamos saber...

Chile necesita energía eléctrica para su desarrollo. ¡Qué duda cabe!. Sin energía eléctrica no hay industrias, no hay ferrocarriles, no hay desarrollo urbano, no hay iluminación en calles y plazas, no hay luz domiciliaria; en suma, no hay ni podría haber mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. El descubrimiento de la energía permitió la concentración urbana y favoreció el rapidísimo desarrollo de la industria, la que apenas en el lapso de 100 años de historia humana conoció resultados insospechados (1840-1940). Hoy necesitamos imperiosamente energía. Incluso cada vez más energía. Sin ella, o si ella llegara fallar, todo se detiene y volveríamos súbitamente al Medioevo (1.000 D.C.) o, tal vez, a la época del Bronce (3.500 A. C.) . Esto nadie lo discute; tampoco nosotros.

El tema crucial es muy diferente: para nosotros el tema central del debate es qué clase de energía vamos a procurarnos en el futuro próximo. O sea, con qué tipo de energía contarán las futuras generaciones, las de nuestros hijos, nietos y bieznietos. Dicho en otros terminos, con qué tipo de energía quisiéramos contar dentro de 50, 80, o 100 años más, cuando el Planeta llegue a una población de 9.000, 10.000 ó 15.000 millones de habitantes. Porque lo que realmente importa es predecir el futuro del Planeta con una enorme concentración de población.

Las principales fuentes de energía existentes hoy en el mundo son, por orden de importancia: a) la energía atómica; b) la energía hidroeléctrica; c) la energía termoeléctrica; d) la energía eólica (turbinas eólicas); e ) la energía mareomotriz; f) la energía geotérmica. Hay otras fuentes más, pero no tan significativas o importantes. En nuestro país, casi todas estas energías pueden ser efectivamente desarrolladas, pues disponemos de una enorme reserva eólica, un gigantesco potencial hidroeléctrico, por la gran cantidad y diversidad de ríos que salvan grandes alturas y permiten formar enormes represas; un interesante potencial geotérmico (geysers); una enorme superficie de costas con mareas cambiantes y, por añadidura, como si esto fuera poco, una extensa cadena montañosa que recorre prácticamente todo el territorio y que permite capturar, sobre todo en las alturas, la omnipresente energía del viento.

En Chile, como en pocos países del mundo nos podemos dar el lujo de poder elegir la energía que queramos para el futuro. Podemos optar por la energía atómica, como tantos países, en especial Francia y Estados Unidos, o la energía hidroeléctrica, como los países escandinavos, o la energía eólica, como Dinamarca, Alemania o España y tantos otros países recientemente. Podemos seguir el antiguo ejemplo de no pocos países que optaron, gracias a sus reservas de carbón, por la energía termoeléctrica (Inglaterra) . Pero, en tal caso, tenemos que estar dispuestos a asumir sus costos colaterales, es decir, una alta tasa de contaminación, tanto del medio marino (vida marina) como terrestre (vida animal y humana).

La política màs recurrente en Chile durante los decenios, pasados, ha sido recurrir a las Centrales Hidroeléctricas, utilizando la energía de caída del agua conservada en enormes Tranques o Represas, aprovechando el desnivel altitudinal del relieve y el elevado volumen de agua de nuestros ríos. El modelo nos lo ofrecía generosamente Estados Unidos con sus gigantescos embalses de comienzos del siglo XX. El embalse del río Loa en el Tranque Sloman, es un temprano ejemplo en nuestro Norte árido. En 1914, ingenieros alemanes realizan allí la monumental obra de ingeniería, donde hasta hoy podemos admirar el sistema de conducción del agua y la casa de Máquinas, todavía intacta. Numerosos embalses comenzaron a jalonar las partes altas de las Regiones IV, V y VI de Chile. Aún hoy, no pocos incluso conocidos políticos, ven en este tipo de centrales la panacea ideal La historia más reciente del Embalse del río Rapel y luego del Ralco, está llena de episodios de luchas entre los derechos de comunidades, defensa del entorno natural y urgentes exigencias energéticas.

Seguir leyendo...


yatiri... el que sabe