lunes, 25 de agosto de 2008

Invitación a Taller

“Los Derechos de los Pueblos Indígenas y la explotación de la Energía Geotérmica”

Existen peticiones de exploración de energía geotérmica que involucran (afectarían) a las siguientes propiedades:

a) Sector línea de la comuna de General Lagos, que involucra a los poblados de Chislluma, Pauta, Puxuma, Viluyo, Cascabillane, Ancolacane, Teleschuño, Hospicio, Titire-Caicone y Tacora. Los proyectos de la exploración de energíageotérmica se llama “Volcán Tacora” y “Tacora”.
b) Sector Altiplano de Putre y Camarones, que involucra a las propiedades de Surire (un tercio del sector Sur del Salar) y parte del altiplano de la comuna de Colchane. El proyecto se llama “Polloquere 1,2 y 3”.

La exposición estará a cargo de Nancy Yánez, abogada con magíster en “Derecho Internacional” y Sergio Molina, antropólogo, ambos pertenecientes al “Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas” con sede en Temuco.
Será una oportunidad para compartir información sobre los derechos de los pueblos indígenas, centrada en los convenios internacionales y la legislación nacional, ante la exploración y explotación de energía geotérmica en territorio aymara. Un objetivo central por parte del Observatorio, es recopilar información suficiente para iniciar un proceso de asesoría jurídica a las familias afectadas.

El Taller se realizara el día martes 26 de Agosto en la sala Manuela Pinto, ubicada frente al liceo Politécnico en el campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, a partir de la 09:30 hasta las 13:00 horas.
Marco Cabana Vilca

martes, 29 de abril de 2008

Informando

Kamisaraki jilatanaka kullakanaka, hola hermanos y hermanas, acá retomando este canal de información.
El año que pasó nos dejó varias satisfacciones, como también preocupaciones, por eso es que este año hemos retomado nuevas energías con varias actividades programadas y proyectos de los cuales les estaremos informando oportunamente.
Les invitamos a participar de nuestras reuniones los días viernes a las 19:30 en nuestra oficina (ex Cecal).
Los principales temas tratados en las reuniones han sido:
* Beca Indígena y Junaeb
* Hogar Indígena para Arika
Además, estamos trabajando en varias actividades, de las cuales, la mas importante es un Festival de la Identidad, que realizaremos a fines del mes de agosto en las dependencias de la Universidad de Tarapaca. Este consiste en rescatar lo mas tradicional de los pueblos del interior y acercarlo a la comunidad universitaria y ariqueña, pues hemos evidenciado un gran desconocimiento de la cultura e identidad local y andina. Por esto es que estarán invitados a participar los pueblos Aymara, Mapuche, Quechua y Afrodescendientes.
.

(Floreo de camélidos andinos)

Un gran abrazo, jikisinkama

domingo, 23 de diciembre de 2007

Minería y la destrucción de la naturaleza: El caso de Cerro Colorado y la comunidad indígena aymara de Cancosa

Por
Jaime Challapa
Gonzalo Garcés



“…Tras ser auditado con resultado positivo, nuestro Sistema de Gestión Ambiental obtuvo en enero de 2006 la recertificación ISO 14001, la normativa ambiental de mayor reconocimiento en el mundo. Con ello, Cerro Colorado ingresó al círculo de empresas y organizaciones cuyo modelo de gestión cumple con los mas altos estandares de calidad reconocidos en materias medioambientales…”

Compañia Minera Cerro Colorado, BHP Billiton



El yacimiento de la minera se ubica a 120 km. al este de la ciudad de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte a unos 2600 msnm. Tiene una producción anual de 125 mil tons. de cátodos de cobre de alta pureza. Posee una reserva estimada en 192 millones de toneladas de cobre.




Cerro Colorado pertenece a la transnacional BHP Billiton, con sede en Australia e Inglaterra. Sus operaciones incluyen la explotación de Aluminio, Cobre, Oro, Diamantes, Petroleo entre otros recursos naturales y se realizan en lugares tan diversos como Perú, Australia, Africa. En Chile tiene sus mas importantes yacimientos de cobre en el mundo, en minera Escondida principalmente y en Cerro Colorado, del que nos referiremos en esta presentación.

Utilización del recurso agua en el proceso minero

En el proceso productivo del cobre:
provenientes de minerales de óxidos y sulfuros

Para el riego de caminos con el objetivo de reducir el polvo en suspensión, como producto de las remociones de material.

Traslado hacia los puertos en mineroductos

Para el consumo, lavado, cocina, etc





De donde se extrae el agua?

El agua se obtiene de pozos de producción ubicados en el sector de Pampa Lagunillas, ubicada a a 4.200 metros sobre el nivel del mar y distante a unos 50 kms. al NE del yacimiento.




Datos históricos: Relación entre comunidad de Cancosa y
minera Cerro Colorado

1981 Perforación en Pampa Lirima, luego de un recurso de protección fueron expulsado de esos territorios.
A fines del mismo año tomaron contacto con algunos comuneros de Cancosa (Máximo, Lorenzo y otros)
En esta ocasión se llego a principios de acuerdo entendiendo, los argumentos del Gerente de ese entonces Sr. Jorge Sibisa, de “Traer Trabajo, Becas, y desarrollo para nuestras gente y Comunidad”.
Comunidad acepta, pero luego de incumplimientos de minera rechaza firmar contrato arriendo
A los días siguientes aparece la publicación en el diario de la solicitud de derechos de aprovechamiento de las aguas subterráneas.
15 de Octubre de 1982 por Resolución N° 425 de la D.G.A. se le otorga 300 Ltrs. Por seg. de las Aguas Subterráneas de la CUENCA de LAGUNILLA

DESENCUENTROS

La Minera compra los derechos del anciano Anastasio Moscoso, dejando a su hijos sin derecho.

La Firma de servidumbre y contrato en paralelo con la comunidad de Lirima, sabiendo que se encotraban en litigio por los mismos terrenos.

El 22 de Julio por Of. 12 se le hace ver en el primer párrafo “Nos sentimos muy desfraudado y molestos por las actitudes realizadas por la Cía.
El 21 de Agosto de 1985 La Cía. Minera se preocupa y responde por Of. 075 y accede a la reunión solicitada, que la llamamos “Reunión Mixta de Mamiña”, según el Acta que se suscribio ante notario.
En el año 2.002 se comienzan a evidenciar la disminución de los niveles de agua de la laguna y la desaparición de las vertientes.
Se conforma una mesa de trabajo bilateral, el que nunca dio garantías ni resultado positivo, el que se rompe el 11 de Noviembre del 2.005


Pasado el año 2000, la minera presenta Estudios de Impacto para aumentar la explotación y producción del mineral. El cuál entre otros manifiesta:


·El uso del recurso hídrico desde Pampa Lagunillas no causará un impacto significativo en el total de agua del acuífero. Sin considerar las recargas por efecto de las lluvias y deshielos, se estableció que éste tiene la capacidad para suministrar agua por 80 años a un caudal de consumo de 90 litros por segundo.

·El ecosistema de Pampa Lagunillas no está en peligro debido a las operaciones de Cerro Colorado. Esto se logró determinar gracias a las evaluaciones encargadas por la compañía a la Universidad Arturo Prat durante el desarrollo del estudio de impacto ambiental.

Asi era Lagunillas



Así quedo...






La minera planteó entonces una solución rápida al grave problema ambiental que habían ocasionado, recargando superficialmente con aguas subterráneas la superficie del humedal, ocasionando una pérdida mayor, pues esto terminó por pudrir el remanente de vegetación, destruyendo completamente la lagunillas. Todo esto fue avalado por estudios de la Universidad Arturo Prat de Iquique.





Reflexiones finales

Vale la pena, sacrificar y destruir ecosistemas completos que dan vida y alimentan a plantas, animales y a una cultura andina altiplánica como lo es la aymara?

Vale la pena acabar con el agua que nos da la vida, por dinero?

Los medios de comunicación no muestran estas situaciones de forma abierta y transparente con la gente, pues aquí hay interes fuertes de por medio, o no?

No dilapidemos nuestro futuro y el futuro de quienes vienen despues de nosotros, si las mineras dicen y quieren contribuir con la sociedad, estas prácticas destructivas del agua no deben continuar. Tienen la tecnología y el recursos económico para encontrar formas alternativas, no tan destructivas como las actuales.

Para que no digamos:

"Esta destrucción del humedal Lagunillas es por gentileza y cortesía de
CERRO COLORADO - BHP BILLITON"

lunes, 3 de diciembre de 2007

54 días... Sexto Comunicado Presos Políticos Mapuches en Huelga de Hambre

Frente a medidas de intervención para resguardar sus vidas que se les quiere imponer, los Presos Políticos Mapuches señalan: “Que frente a estas medidas, hemos decidido mantenernos unidos y resistir a cualquier imposición a la que se nos someta, en la firme decisión de llevar esta movilización hasta lograr nuestras demandas”.

6º Comunicado Publico.

Los Presos Políticos Mapuche recluidos en la cárcel de Angol, informamos al Pueblo Nación Mapuche y a la comunidad internacional lo siguiente:

- Que hoy viernes 30 de noviembre del 2007 cumplimos 51 días en huelga de hambre , demandando nuestra libertad así como la libertad de todos los Presos Políticos Mapuche que están en las distintas cárceles del estado chileno, a su vez, exigimos la desmilitarización de las zonas en conflicto, que afecta a las comunidades movilizadas por sus derechos políticos y territoriales.
- Que a estas alturas de la huelga, nuestro estado de salud se ha deteriorado significativamente producto de la abrupta baja de peso, con consecuencias graves, registradas en síntomas de mareos, problemas visuales, aficciones a riñones y endo vasculares. Situación que ha afectado más a quienes padecen enfermedades anteriores.

- Que de acuerdo a informes médicos, inclusive de gendarmería, hemos llegado a una etapa critica de la huelga, por lo que el tribunal de Temuco ha resuelto aplicar medidas en función de resguardar nuestras vidas, lo que incluiría, traslados a recintos hospitalarios e inyección de suero a la fuerza.

- Que frente a estas medidas, hemos decidido mantenernos unidos y resistir a cualquier imposición a la que se nos someta, en la firme decisión de llevar esta movilización hasta lograr nuestras demandas.

- Dejamos en claro que a la fecha, aún no ha existido el más mínimo pronunciamiento de parte de las autoridades, del gobierno en particular, a quien hemos emplazado desde el principio por que se haga parte directamente e intervenga por una solución real y efectiva a nuestras demandas, que por ser temas político judiciales, competen al ejecutivo. Esto a pesar que ciertos sectores (como la iglesia) se estén pronunciando para mediar en la solución de este conflicto.

- A lo anterior, también queremos denunciar, la fuerte represión de que han sido objeto todas aquellas expresiones de lucha Mapuche que nos han acompañado en esta movilización. En particular de las comunidades movilizadas, así como de las organizaciones Mapuche urbanas que muy dignamente han salido a manifestar su apoyo a la huelga, situación que ya ha registrado cientos de innumerables detenciones y apaleos.

- Por ultimo, hacemos nuevamente un llamado a nuestro Pueblo a seguir en alerta frente a los próximos sucesos en relación as esta movilización.

A todos, WEUWAIÑ KA MARICHIWEU.

Presos Políticos Mapuche – Angol.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Mapuche, gente de vida

Article in English click here

Mapuche, es un pueblo originario del sur de Sudamérica, cuyo nombre significa gente o personas de la tierra, y cuya cosmovisión se haya íntimamente ligada a la naturaleza.

El conocimiento que posee la cultura y sociedad mapuche es dado por la Mapu Ñuke Madre Tierra, el cual era y es transmitido a manera de conversación, en los propios lugares de la naturaleza, construyendo y reafirmando así, los lazos con la tierra y su familia.

Cada elemento de la naturaleza, incluido el ser humano y quienes han fallecido, posee un espíritu. Entre estos hay espíritus cuidadores y protectores de la naturaleza, por ejemplo, las rocas y culebras ocupan un lugar importante dentro de la vida mapuche. Aún hoy, se pide permiso al pasar por ciertos lugares que se consideran sagrados, donde se les agradece y pide que proteja la tierra y la familia, pues de no ser así, pueden sobrevenir hechos desafortunados para ellos y sus familias.

La historia del pueblo Mapuche, es una historia llena de lucha por la defensa de la tierra que lleva ya, mas de 500 años. Una lucha que han sostenido desde el intento fallido del inka y españoles por someterles, y después en contra de los intentos genocidas de los gobiernos chileno y argentino, a fines del siglo XIX, los cuales no han cesado en sus intentos por transformar su cultura a imagen de la cultura occidental. En la actualidad, también aparecen en escena los empresarios, que reclamaban, y reclaman aún, a estos gobiernos, que los terrenos de los mapuche se utilicen para desarrollar proyectos económicos, como las actividades forestales de monocultivo, sin preveer ni planificar adecuadamente sus efectos nocivos sobre la salud humana y ecológica.

Antiguamente en el territorio mapuche, no existía la propiedad privada. No existían cercos alambrados ni extensas plantaciones de monocultivos forestales como en la actualidad, sino que eran terrenos de libre desplazamiento, donde se tomaba libremente lo necesario para el sustento que entregaba la Mapu Ñuke.

Los lugares sagrados, como los paliwe y los nguillatuwe, que son espacios donde se ruega, agradece y comparte con los espíritus, aún son respetados y mantienen viva la cultura.

El gobierno chileno ha impulsado a lo largo de la historia, políticas sociales asistencialistas, que han intentado destruir las costumbres propias de La organización social mapuche, la que de este modo ha sido trastocada y modificada, imponiéndoseles modelos desconocidos y desestructurantes. Es esta gente ajena que ha llegado a este lugar, la que no ha sabido comprender y valorar la forma de vida tradicional y les impone nuevos modos de vida.

Hemos dado una breve pincelada a la situación general de la relación estado-empresarios y pueblo mapuche, para hablar de una situación que nos tiene bastante preocupados, la huelga de hambre que llevan a cabo por ya 42 días nuestros peñi (hermanos) y lamgnen (hermana) mapuche, con la que se busca la libertad de todos los presos políticos mapuche de las distintas cárceles del estado chileno, la desmilitarización y fin a la represión hacia las comunidades movilizadas por sus derechos políticos y territoriales. A su vez, la exigencia de finalizar los montajes político-judiciales en contra de dirigentes mapuche.

Se habla de presos políticos mapuche, pues sus demandas étnicas, políticas y territoriales son criminalizadas por el gobierno chileno, haciendo primar su interés y el de los empresarios por sobre la voluntad y desición de las comunidades mapuche. Por estas situaciones, es que Chile ha recibido varias condenas y recomendaciones internacionales para que deje de criminalizar al pueblo mapuche, como la del relator especial de las Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen.

Los y las mapuche no son un pueblo violento como lo hacen ver el gobierno a través de los medios de comunicación, la lucha que dan nuestros hermanos y hermanas, nos dice que no están dispuestos a renunciar a lo mas preciado y hermoso que tenemos: la tierra, la mapu.

Mas información sobre como apoyar:
www.mapuche.info

http://aespo-arica.blogspot.com

Fotografía: www.iadb.orgee
Fuente: Artículo publicado por

http://www.infoderechos.org/es/Mapuche-gente-de-vida


domingo, 25 de noviembre de 2007

El mundo es ancho y ajeno...

[ 11/25/2007] [ ] [ Autor: Cabildo Cerro Tijeras]
Fuente: www.nasaacin.net

Dicen los mayores que un indio sin tierra no es indio. Dice la historia que de La Gaitana a Quintín Lame los indígenas hemos tenido que pelear por nuestros derechos. Dicen los espíritus que la fortaleza está en la acción soportada en la prudente palabra. Dicen los hechos que aquí y allá nos siguen violentando, despojando e incumpliendo por eso, los Pueblos Indígenas del Cauca, las Naciones Originarias de Colombia, no cejamos en nuestra meta de liberar a la madre tierra. Liberarla de aquellos que dicen ser sus dueños sin saber siquiera que la tierra no le pertenece a nadie, se pertenece a si misma.

A nosotros nos fue encomendada la tarea de cuidarla, es así como respondiendo a la directriz del Consejo Regional Indígena del Cauca, los Nasa enarbolamos los bordones de mando y caminamos decidimos a liberar a la Madre Tierra que debe retornar a sus guardianes originales. Este mandato del CRIC fue reafirmado en el recién instalado Parlamento Indígena Popular que insta no solo a las comunidades indígenas sino a todas en general a que caminemos en pos del mismo propósito, tal como viene ocurriendo con los resguardos de Munchique Los Tigres, Quizgó, Jevalá y Polindorá, Paleterá, Huellas, Poblazón, así como en Pitalito y San José de Itsnos.

El Cabildo Indígena de Cerro Tijeras siente el vibrar de la tierra y por eso estamos liberando también las fincas La Carolina y El Canadá (municipio de Suárez) que fueron adquiridas en condiciones bastante ventajosas por parte de la empresa Cartón de Colombia, que con dinero en mano viene comprando tierras por doquier y desplazando a familias y comunidades enteras, a la usanza de los terratenientes. Por eso estamos aquí, dispuestos a permanecer en las tierras que años atrás producían comida para muchas familias. Al igual que ella, otras tantas empresas hacen lo propio movidas por la fiebre minera que está sumiendo en la miseria infinita a las poblaciones.

Ante el incumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno nacional para con los indígenas, las acciones de hecho son nuestra única salida. Desde ya le exigimos al gobierno y a las fuerzas militares y de policía que no recurran a su peligrosa y baja estrategia de estigmatización y señalamientos. Desde ya les decimos que efectivamente nuestras comunidades están infiltradas: por justas razones, por valerosas mujeres, por la sangre derramada por otros tantos en iguales luchas, por los niños que desde pequeños aprenden a pelear, por los espíritus del bosque que saben de nuestro sufrir, por los médicos tradicionales que no paran de mambear, por las y los mayores que nos han marcado el camino, por los jóvenes que quieren poder ser en la tierra que los vio nacer.

Todos somos indios. Esta pelea no es tan solo por nosotros. A cada cual nos han despojado o lo están haciendo de nuestros más preciados bienes. Es hora de que nos levantemos hasta recuperar lo hurtado, debemos romper el miedo.

jueves, 22 de noviembre de 2007

MUESTRA DOCUMENTAL

“REIVINDICACIONES ÉTNICAS Y TERRITORIALES EN LATINOAMÉRICA: LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS, NASA EN COLOMBIA Y MAPUCHE EN CHILE



SOMOS ALZADOS EN BASTONES DE MANDO

(de Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca [2006])
Duración: 22 minutos


Muestra el proceso de resistencia de los pueblos indígenas y las organizaciones sociales y populares de Colombia durante la Cumbre Nacional Itinerante realizada en Mayo del 2006, en la cual hubo diversas marchas, movilizaciones y bloqueos en diferentes puntos del país para exigirle al gobierno que no firme el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y que cumpla con los acuerdos firmados con los pueblos indígenas 20 años atrás




DOCUMENTAL SOBRE LA COMUNIDAD JUAN PAILLALEF Y LA DEFENSA DE SU TIERRA

(de JAN JANSEN [2007])
Duración: 13 minutos

Documental sobre la lucha de la comunidad mapuche Juan Paillalef por los derechos sobre su tierra, que tiene que ver con el robo de tierras por parte del gobierno chileno y latifundistas. Como resultado, muchos miembros de la comunidad están encarcelados en engorrosos procesos judiciales.


Martes 27 noviembre 2007

17:05

SALA EVENTOS FACSAE

UTA - Arica


Invitan: CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA – UTA

ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Consultas al mail: aespo.uta@gmail.com
o al celular: 09-9950712


yatiri... el que sabe